top of page
Buscar

Cómo postular al plan gratuito para realizarse una abdominoplastía

  • Foto del escritor: Centro Integral PODES
    Centro Integral PODES
  • 14 jul 2019
  • 4 Min. de lectura

Fuente: saludresponde.minsal.cl | Ministerio de Salud | 15-05-2019

Fuente: www.24horas.cl


La Subsecretaría de Redes Asistenciales junto a la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica definió el protocolo clínico para seleccionar a las 974 personas que podrán realizarse gratuitamente una abdominoplastía en 22 hospitales del sistema público de salud.

En primer lugar, el requisito mínimo para ser beneficiario del Plan de Resolución de Abdominoplastías sea hombre o mujer, es que el paciente debe estar Fondo Nacional de Salud, (FONASA tramo A, B, C, D).

¿Qué es la abdominoplastía?

La abdominoplastia es un procedimiento quirúrgico complejo de reconstrucción de la pared abdominal (del estómago), que consta de:

  1. Plicatura: reparación de los músculos rectos abdominales

  2. Dermolipectomía: remoción del exceso de piel y grasa.

  3. Transposición de ombligo: remodelar el abdomen, la cintura y la forma del tronco del cuerpo.

  4. Este es un procedimiento que no incluye liposucción.

Este procedimiento busca reparar alteraciones de la pared abdominal producto de variaciones de peso o post embarazo.


¿Cuáles son los requisitos para acceder?

Ser pacientes del sector público (FONASA tramo A, B, C, D)

¿Cuántas personas contempla este plan?

En esta primera etapa serán 974 beneficiados.


¿Cómo me puedo inscribir para recibir este beneficio?

En general, las personas que requieren una abdominoplastia ya están catastratadas en sus servicios de salud y los equipos de cirujanos plásticos tienen apuntados a los pacientes con abdomen de delantal.

Los pacientes seleccionados provienen de Lista de Espera Quirúrgica, los que serán evaluados de acuerdo al protocolo actual.

Lo que se realizará ahora es la selección, que se efectuará gradualmente, según los criterios de inclusión.


¿Cuáles son los criterios clínicos o médicos para optar a esta cirugía?

  • Paciente de cualquier sexo menor de 55 años con IMC < 30

  • Paciente de cualquier sexo entre 55 y 65 años con IMC< 27

  • ASA I o II (criterios de anestesia)

  • Grupo 5 de la clasificación de Bozola (tipo de abdominoplastía a realizar)

  • El abdomen del paciente debe cubrir parte de la zona púbica

¿Cuándo se realizarán las cirugías?

Todas las cirugías se realizarán este año.


¿Cuáles son los criterios que no permiten que una persona opte a tipo de intervención?


Criterios Absolutos de exclusión:

  • Embarazo

  • No tener más de dos enfermedades crónicas preexistentes

  • Post parto antes de 6 meses y con lactancia detenida

  • Esquizofrenia

  • Enfermedad oncológica activa

  • Enfermedad dermatológica activa en el área quirúrgica

  • Enfermedad Psiquiátrica descompensada

  • IMC>30

  • Tabaquismo activo menor a 120 días (Paciente debe suspender tabaquismo al menos 4 meses de anticipación de la cirugía. Se considera tabáquico desde 3 cigarrillos por semana).

Criterios transitorios de exclusión:

  • Patología crónica no tratada o descompensada, requiere tratamiento para su compensación previo a la cirugía

  • Coagulopatía, anticoagulantes deben ser suspendidos antes de 1 mes

  • Estrogenoterapia

  • Post parto,  antes de los 6 meses y/o lactancia activa

  • Anticonceptivos orales, requiere suspensión con un mes de anticipación

  • Tabaquismo, requiere suspensión con 120 días de anticipación. (test de nicotina negativo, si está disponible)

  • Criterio relativo cuando la paciente tiene planificado un nuevo embarazo.

Criterios relativos:

  • Queloides (requiere especial observación en el consentimiento)

  • Hernia abdominal con diámetro mayor a 3 cm.

  • Tabaquismo, consumo drogas

  • Estrogenoterapia

  • Coaguloterapia

  • Patología Psiquiátrica con pase del especialista de salud mental (enfermedad bipolar en tratamiento)

  • Planificación de nuevo embarazo en el corto plazo

¿Quién ejecutará la intervención?

Los equipos estarán constituidos por 1 a 2 cirujanos plásticos y por al menos un cirujano general de ayudante, en caso de no estar presente el segundo cirujano plástico. Todos, inscritos en la Superintendencia de Salud

¿En qué establecimientos se llevará a cabo esta prestación?

Los criterios de selección de recintos fueron los siguientes:

  • Establecimiento de alta complejidad

  • Pabellón habilitado de cirugía general, con equipamiento e instrumental requerido

  • Acceso a laboratorio, imagenología y banco de sangre

  • Acceso a cama crítica ante potencial complicación

  • Anestesista con certificación de la Superintendencia de Salud

  • Cirujano plástico con certificación en la Superintendencia de Salud.

Los 22 hospitales donde se puede realizar el procedimiento:

  • De Arica (Arica)

  • Dr. Ernesto Torres Galdames (Iquique)

  • Dr. Leonardo Guzmán (Antofagasta)

  • Dr. San Juan de Dios (La Serena)

  • San Pablo (Coquimbo)

  • Dr. Eduardo Pereira Ramírez (Valparaíso)

  • San Juan de Dios (Los Andes)

  • Regional de Rancagua

  • San Juan de Dios (Curicó)

  • Dr. Guillermo Grant Benavente (Concepción)

  • Higueras (Talcahuano)

  • Dr. Hernán Henríquez Aravena (Temuco)

  • Regional de Valdivia- Base de Osorno

  • Dr. Lautaro Navarro Avaria (Magallanes)

 Región Metropolitana

  • El Salvador

  • El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada

  • San Borja-Arriarán

  • Barros Luco Trudeau

  • Dr. Félix Bulnes Cerda

  • Dr. Sótero del Río

  • Dra. Eloísa Díaz Insunza.

¿El plan considera el seguimiento a los pacientes?

Efectivamente, se realizarán controles postoperatorios y  todos deben incluir control y registro de peso

  • Control 1: 5 a 7 días postoperatorios. Objetivos: evaluación de la presencia de complicaciones, retirar drenaje si débito es menor que 30mL/día.

  • Control 2: 2 semanas postoperatorias. Objetivos: vigilar aparición de seromas o complicaciones tardías como dehiscencia de suturas o infección.

  • Control 3: 3 semanas postoperatorias. Opcional, dependiendo de la evolución.

  • Control 4: 6 semanas postoperatorias. Evaluar estado general de la paciente, alta para hacer deporte.

  • Control 5: 3 meses postoperatorios. Objetivo, evaluar aparicion de queloide o Cicatriz Hipertrófica, Tomar fotografías de control, aplicar escala de calidad de vida de control (Body-QoL®)

  • Control 6: 6 meses postoperatorios. Evaluar cicatrices, eventual alta.

  • Control 7: al año postoperatorio. Resultado definitivo, alta.

¿Puedo optar si no estoy inscrito como paciente?

Quienes no estén inscritos como pacientes y que consideren que requieren de una abdominoplastia, pueden acudir a los centros de salud de su zona para que sean evaluados o derivados para que un equipo de cirugía plástica evalúe si es factible realizar la abdominoplastías, cumpliendo con las condiciones establecidas.

 
 
 
Contáctanos

Alonso de Ercilla 1270 - 2do. Piso

La Florida, Chile
     laflorida@centrointegralpodes.cl

      +569 3700 4701    |      +569 3295 6909

Síguenos en redes sociales
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
MINSAL.png
logo2.png
MinDesarrolloSocial.png
Logo-EVS-2018_2022-copia.png

por nuestros derechos. por nuestra dignidad. por Nuestra Lucha

| Centro Integral PODES. Todos los derechos reservados. © 2019 |

bottom of page